lunes, 11 de enero de 2016

La acentuación.

Aprende a utilizar las tildes, pero para ello debemos comenzar conociendo como se
construyen las sílabas en lengua castellana.


LA SÍLABA
            La sílaba está formada por un grupo de sonidos que pronunciamos en un solo golpe de voz. En toda sílaba tiene que haber por lo menos una vocal, y ella sola puede formar sílaba. Por el contrario, las consonantes no pueden formar sílaba. Observa las siguientes palabras: pa-se-o, en-re-da-de-ras, bi-ci-cle-ta, so-li-ta-ria.

LOS DIPTONGOS
            El diptongo consiste en la unión en una misma sílaba de una vocal abierta (a, e, o) y una vocal cerrada (i, u), o viceversa, y también de dos vocales cerradas. Observa los ejemplos de la lectura: lue-go, sie-te, cai-ga, go-rrio-nes, au-tó-no-ma.
            Observa en el cuadro las posibles combinaciones que tienen las vocales destacadas en las siguientes palabras:
CRECIENTES
DECRECIENTES
HOMOGÉNEOS
Sonido cerrado con sonido abierto
Sonido abierto con sonido cerrado
Sonido cerrado con sonido cerrado
[ia] gra-cias
[ie] tie-rra
[io] la-bio
[ua] a-gua
[ue] cuer-da
[uo] an-ti-guo
[ai] bai-le
[ei] pei-ne
[oi] boi-na
[au] fau-na
[eu] deu-da
[ou] bou
[iu] ciu-dad
[ui] rui-do

            Cuando, según las reglas generales de la acentuación ortográfica, el diptongo y el triptongo deben llevar tilde, esta se coloca sobre la vocal abierta (a, e, o): también, recibió, invitación.
            El grupo UI lleva tilde en la segunda vocal cuando lo exigen las reglas generales de la acentuación ortográfica: jesuítico (pero jesuita).

HIATO
            Dos vocales están en hiato cuando se pronuncian en sílabas distintas, sea porque el acento recae en la vocal cerrada, sea porque las dos vocales son abiertas. Fíjate en los ejemplos: sor-pren-dí-a, le-í-a, pa-se-o, a-pe-ar-me.
            Dos vocales abiertas (a, e, o) juntas están en hiato, es decir, no forman diptongo, y siguen las reglas generales de la acentuación ortográfica. Por ejemplo: jaleos, héroe, caótico.
            También existe hiato y no diptongo cuando las vocales cerradas (i, u) que acompañan a otra abierta son tónicas y llevan tilde. Observa estos ejemplos de la lectura: podía, oído, sombrío.

EL TRIPTONGO
            El triptongo consiste en la unión de tres vocales en la misma sílaba. La primera y  la tercera vocal son cerradas y la segunda, abierta; por ejemplo: des-pre-ciáis, a-ve-ri-güéis, buey.

LAS REGLAS GENERALES DE LA ACENTUACIÓN
            Muchas palabras llevan un acento ortográfico o tilde sobre la vocal tónica. Observa estos ejemplos: inglés, árbol, águila. Para colocar correctamente dicho acento es necesario conocer las reglas generales de la acentuación que ahora vas a estudiar.
AGUDAS
            En la pronunciación, las palabras agudas son aquellas que tienen la mayor intensidad de voz (sílaba tónica o acento prosódico) en la última sílaba: descubrió, atún, atrás.
            Las palabras agudas llevan acento ortográfico cuando terminan en vocal, n o s; por ejemplo: café, rincón, sofás.

LLANAS
En la pronunciación, las palabras llanas son aquellas que tienen la mayor intensidad de voz (sílaba tónica) en la penúltima sílaba: aleta, ostra.
Las palabras llanas llevan tilde cuando terminan en consonante que no sea n o s; por ejemplo: cáncer, dátil, móvil.

ESDRÚJULAS Y SOBRESDRÚJULAS
En la pronunciación, las palabras esdrújulas son aquellas que tienen la mayor intensidad de voz en la antepenúltima sílaba; y las sobresdrújulas, en la anterior a la antepenúltima. En la escritura, todas las palabras esdrújulas y sobresdrújulas llevan tilde: áspera, mandíbula, vísceras; cómpraselo, págaselo.
Todas las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas llevan tilde; por ejemplo: vértigo, pájaro, cuídamelo.

CASOS ESPECIALES DE LA ACENTUACIÓN
EL DIPTONGO Y EL TRIPTONGO
            Cuando, según las reglas generales de la acentuación ortográfica, el diptongo y el triptongo deban llevar tilde, ésta se colocará sobre la vocal abierta. Observa dónde se encuentra la tilde en estas palabras: estación, impresión, avión, diálogo, también, después, espiáis.

EL HIATO
Dos vocales abiertas (a, e, o) juntas están en hiato y no forman diptongo. En estos casos, se siguen las reglas generales de la acentuación ortográfica; por ejemplo, preámbulo.
      También existe hiato y no diptongo cuando las vocales cerradas (i, u) que acompañan a otra abierta son tónicas y llevan tilde; por ejemplo, salía.

PRONOMBRES ENCLÍTICOS
            Las formas verbales con pronombres enclíticos llevan tilde o no de acuerdo con las normas generales de la acentuación: empujándose, obsérvalo, dele.
Las formas verbales con pronombres detrás llevan tilde o no de acuerdo con las normas generales de la acentuación ortográfica; por ejemplo, dámelo.
Recuerden que en castellano los pronombres no se separan ni con guiones ni con apóstrofes.

LOS ADVERBIOS ACABADOS EN MENTE
Los adverbios acabados en –mente conservan la tilde si los adjetivos de los cuales proceden la llevan; por ejemplo, hábil > hábilmente.

PALABRAS COMPUESTAS
            Cuando dos palabras se unen para formar otra compuesta, la primera, si lleva tilde, la pierde y la segunda la mantiene si ya la tenía: decimoséptimo.
            A efectos de acentuación gráfica, las palabras compuestas se comportan como una sola palabra. Por tanto, siguen las normas generales de la acentuación ortográfica, con independencia de cómo se acentuaban por separado; por ejemplo, balón + pie > balompié; así + mismo > asimismo; décimo + séptimo > decimoséptimo.

EL ACENTO DIACRÍTICO EN LOS MONOSÍLABOS
            Generalmente, los monosílabos no llevan acento ortográfico o tilde. Compruébalo en estos ejemplos: que, de, se, el, etc. Sin embargo, algunas veces utilizamos monosílabos que tienen la misma forma que los anteriores y que llevan tilde: qué, dé, sé, él. La tilde que llevan estos monosílabos se llama acento diacrítico y sirve para diferenciar los monosílabos que tienen la misma forma, pero cuya función gramatical es diferente.
            Observa el siguiente cuadro, cuando llevan acento diacrítico los monosílabos que aparecen en él:
CON TILDE
SIN TILDE
Mí (pronombre personal)
Mi (determinante posesivo)
Tú (pronombre personal)
Tu (determinante posesivo)
Él (pronombre personal)
El (artículo)
Sí (pronombre personal, adverbio)
Si (conjunción)
Dé (verbo dar)
De (preposición)
Sé (verbo saber o ser)
Se (pronombre personal)
Té (sustantivo)
Te (pronombre personal)
Más (adverbio de cantidad)
Mas (conjunción adversativa)


Observa que los siguientes monosílabos llevan acento diacrítico cuando son interrogativos o exclamativos, y que no lo llevan cuando no lo son.
Qué (pronombre interrogativo o exclamativo)
Que (pronombre relativo y conjunción)
Quién (pronombre interrogativo o exclamativo)
Quien (pronombre relativo)
Cuál (pronombre interrogativo o exclamativo)
Cual (pronombre relativo)

PALABRAS NO MONOSÍLABAS CON ACENTO DIACRÍTICO
El acento diacrítico también sirve para diferenciar palabras de más de una sílaba que se escriben igual pero tienen distinto valor gramatical.
Adónde, dónde, cómo, cuánto, cuándo (adverbios interrogativos o exclamativos)
Adonde, donde, como, cuanto, cuando (adverbios no interrogativos ni exclamativos)
Aún (adverbio)
Aun (conjunción)
Sólo (adverbio)
Solo (adjetivo)
Éste, ése. Aquél (pronombres demostrativos)
Este, ese, aquel (determinantes demostrativos)
Porqué (sustantivo –lleva artículo-)
Porque (conjunción causal)
Por qué (preposición + pronombre interrogativo)
Por que (preposición + pronombre relativo.

            La RAE deja libertad de poner tilde o no en los pronombres demostrativos y en el adverbio sólo si no hay posibilidad de confusión, pero aconseja mantenerla en casos de ambigüedad.

Power Point

[PRACTICA] 




ANEXO PRESCINDIBLE
REGLAS GENERALES DE LA ACENTUACIÓN

PALABRAS AGUDAS

El golpe de voz recae en la última sílaba: dolor…
Llevan tilde cuando acaban en vocal, -n o –s: café, corazón, autobús…
PALABRAS LLANAS
El golpe de voz recae en la penúltima sílaba: pasaje…
Llevan tilde cuando acaban en consonante (salvo –n o –s): ágil, difícil…
PALABRAS ESDRÚJULAS
El golpe de voz recae en la antepenúltima o antes de la antepenúltima sílaba: célebre, coméntaselo…
Llevan siempre tilde.

DIPTONGO: Dos vocales en una misma sílaba.
Vocal abierta (a, e, o) + vocal cerrada (i, u), o al contrario: pei-ne, pia-no,…
Si las normas de acentuación lo requieren, la tilde se coloca sobre la vocal abierta: te-néis (aguda), mur-cié-la-go (esdrújula)…
Vocal cerrada + vocal cerrada (iu, ui): cui-da-do, ciu-dad,…
Si las normas de acentuación lo requieren, la tilde se coloca sobre la segunda vocal: vein-tiún (aguda).

TRIPTONGO: Tres vocales en una misma sílaba.
Vocal cerrada átona + vocal abierta + vocal cerrada átona: miau…
Si las normas de acentuación lo requieren, la tilde se coloca siempre sobre la vocal abierta: en-vi-diáis (aguda).

HIATO: Dos vocales seguidas que pertenecen a sílabas distintas.
Dos vocales iguales: le-e-mos, chi-i-ta…
Se siguen las normas de acentuación generales: fri-í-si-mo (esdrújula), le-éis (aguda)…
Vocal abierta (a, e, o) + vocal abierta (a, e, o): pe-on-za, ca-er…
Se siguen las normas de acentuación generales: le-ón (aguda), po-é-ti-ca (esdrújula)…
Vocal abierta (a, e, o) + vocal cerrada tónica (í, ú), o al contrario: pa-ís, pú-a…
La tilde siempre recae sobre la vocal cerrada, aunque no lo pidan las normas de acentuación: ví-a (llana acabada en vocal)…
¡ATENCIÓN!
Palabras como familia, historia, memoria…, que se escriben igual en catalán, son llanas acabadas en vocal en castellano: fa-mi-lia, his-to-ria, me-mo-ria, con-se-cuen-cia…pero son esdrújulas en catalán y por ello llevan tilde: fa-mí-li-a, his-tò-ri-a, me-mò-ri-a, con-se-cuèn-ci-a…

MONOSÍLABOS: palabras que constan de una sola sílaba.
Generalmente no llevan tilde: pie, luz, ti, es, son…
Sólo lleva tilde cuando existe otra palabra con la misma forma, pero distinto significado: te (pronombre), té (infusión): Te digo que no quiero té.
Esta tilde se llama diacrítica.
Pares monosílabos con tilde diacrítica: mi (det.), mí (pron.); el (det.), él (pron.); tu (det.), tú (pron.); se (pron.), sé (verbo); si (conj.), sí (adv./pron.); mas (conj.), más (adv.); de (prep.), dé (verbo).
¡ATENCIÓN!
En castellano no se acentúan los monosílabos es y son del verbo ser. En catalán ambos se acentúan. Catalán es (pron.), és (verbo); son (pos. átono), són (verbo).




LAS PALABRAS COMPUESTAS
Palabras compuestas sin guión en medio: el primer formante pierde la tilde; el segundo la llevará de acuerdo con las reglas generales de acentuación: río + plantense = rioplantense / tras + pies = traspiés.
Palabras compuestas con guión en medio: los dos formantes conservarán la tilde si les corresponde: teórico-práctico.
Adverbios en –mente: si el adjetivo del que deriva lleva tilde, el adverbio la mantendrá en el mismo lugar: cálido + mente = cálidamente / ciego + mente = ciegamente.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por tu colaboración.